top of page
TA Print 1-v3 BW_edited.jpg

Vocabulario

Ajaan: (pronunciado 'ayán') Maestro, mentor. Es un término tailandés derivado del pāli, ācariya.

Anusaya: Describe tendencias latentes u obsesiones y son siete en total: pasión sensorial, resistencia, perspectivas, incertidumbre, autoidentificación, pasión por ‘llegar a ser’ e ignorancia.

Anussati:  Son diez remembranzas que se usan como tema de meditación, las cuales enfatizan el papel que juegan la memoria y el pensamiento en entrenar la mente. Las siete primeras son: remembranza del Buda, remembranza del Dharma, remembranza de la Sangha, remembranza de la virtud, remembranza de la generosidad, remembranza de las cualidades que hacen de uno un deva y remembranza de la paz del nirvana. Las otras tres son, específicamente, ejercicios de sati, sati de la muerte, sati de la respiración y sati inmersa en el cuerpo.

Arahant: (pronunciado 'araján') Aquel que es 'digno' o 'puro'. Una persona cuyo corazón está libre de pasión, aversión y delusión y que por lo tanto no está destinada a renacer nunca más. Un epíteto para el Buda y sus discípulos nobles del más alto nivel.

Āsava: (pronunciado 'asaua') Efluente; fermentación. Se refiere a cuatro cualidades —sensorialidad, perspectivas, 'llegar a ser' e ignorancia— que 'fluyen' de la mente y crean el torrente del ciclo de la muerte y el renacimiento.

​​

Bhava: (pronunciado ‘baua’) 'Llegar a ser' (en inglés, becoming). Un sentido de identidad dentro de un mundo particular de experiencia. Los tres niveles de 'llegar a ser' son a nivel de la sensorialidad, la forma y lo informe.

Bodhisatta: "Un ser (esforzándose) por el Despertar”, es un término usado para describir al Buda antes de que Él realmente se volviera el Buda, desde su primera aspiración a 'Budeidad' (inglés: Buddhahood) hasta el momento de su total Despertar. Del sánscrito: Bodhisattva.

Brahman: Un miembro, por nacimiento, de la casta sacerdotal que aduce ser la más elevada en India. En un contexto específicamente budista, ‘brahman’ puede también significar arahant enfatizando que la excelencia se basa, no en la cuna o la raza, sino en las cualidades que la mente ha logrado.

Brahmā: Un habitante de los altos ámbitos celestiales de las formas (rūpa) o de lo informe (arūpa).

Brahmavihāras: Actitudes mentales, también llamadas 'perfecciones' que, cuando son desarrolladas a un nivel en el que pueden extenderse sin límites hacia todos los seres, son conducentes al renacimiento en uno de los mundos brahmánicos. En total, son cuatro: buena voluntad ilimitada (pāli: mettā), compasión ilimitada (pāli: karuṇā), alegría empática ilimitada (pāli: muditā) y ecuanimidad ilimitada (pāli: upekkhā).

Buddho (Budo): Despierto. Un epíteto del Buda.

Co-surgimiento dependiente: El Buda afirmó después de su Despertar (SN 12:65) que cuando buscó las causas del envejecimiento y la muerte, las pudo identificar a través de una secuencia de acciones llamadas el co-surgimiento dependiente (paṭicca samuppāda). El co-surgimiento dependiente se compone de la siguiente secuencia de acciones:

El nacimiento, el cual tiene lugar en estados de ‘llegar a ser’.

‘Llegar a ser’, que es un sentido de identidad dentro de un mundo particular de experiencia. Como hemos mencionado, esta identidad puede ser a la escala de un mundo entero —en los niveles cósmicos de mundos de sensorialidad, forma o informes— o en estos mismos niveles, pero dentro de la mente. De hecho, como el Buda descubrió, ‘llegar a ser’ a nivel externo, proviene de los ‘llegar a ser’ a nivel interno. Estos ‘llegar a ser’ están basados en el aferramiento.

El aferramiento: deseo y pasión por cualquiera de los cinco agregados de forma, sensaciones, percepciones, fabricaciones del pensamiento o consciencia sensorial. El aferramiento a estos agregados puede manifestarse en cualquiera de estas cuatro maneras: en su rol al crear fantasías sensoriales, perspectivas del mundo, hábitos y prácticas, o doctrinas del ‘yo’. A su vez, estos cuatro tipos de aferramiento están basados en los (3) tres tipos de ansia.

El ansia: Por la sensorialidad; por ‘llegar a ser’; y por no ‘llegar a ser’. Estos tres tipos de ansia están basados en sensaciones.

Las sensaciones: Pueden ser de placer, de dolor o de ni placer, ni dolor. Las sensaciones están basadas en el contacto sensorial.

El contacto sensorial: El contacto basado en los seis sentidos.

Los seis sentidos: Son vista, oído, olfato, gusto, contacto corporal e ideación. A su vez, estos sentidos están basados en tener un cuerpo con consciencia, el cual el Buda denominó nombre-y-forma.

Nombre-y-forma: Aquí, ‘forma’ cubre el cuerpo como es percibido desde el interior en términos elementales de energía, calidez, frescura y solidez. ‘Nombre’ cubre actos mentales: sensaciones, percepciones —las etiquetas que la mente adjudica a las cosas— intenciones, actos de atención y el contacto entre el cuerpo y los actos mentales. Tanto ‘nombre’ como ‘forma’ son dependientes de actos de consciencia.

Actos de consciencia: A nivel de los ojos, los oídos, la nariz, la lengua, el cuerpo y la mente. Estos actos de consciencia son dependientes de actos de fabricación.

La fabricación: Incluye la fabricación corporal, que es la inhalación y exhalación; la fabricación verbal, el pensamiento dirigido y la evaluación (la conversación interna en la cual ustedes se enfocan en un tema y luego plantean interrogantes y reflexionan sobre ellos); y las fabricaciones mentales, las sensaciones y las percepciones.

La manera como el bodhisatta recorrió esta secuencia de acciones, fue primero experimentando la acción directamente y luego buscando su ‘originación’; en otras palabras, buscando el acto interno que la estaba causando. Posteriormente, a medida que su ‘originación’ cesaba, buscaba su cesación mientras que, a la vez, seguía el camino de la práctica que lo conduciría a la cesación mediante el desarrollo del desapasionamiento por esa acción.

Deva (devatā): Literalmente, 'uno resplandeciente'. Un ser en los niveles sutiles de la sensorialidad, la forma o lo informe, que vive en ámbitos terrestres o celestiales.

Dharma: (1) Doctrina, enseñanza del Buda; (2) evento o acción; (3) un fenómeno en y por sí mismo; (4) cualidad mental; (5) nirvana, aunque cabe anotar que varios pasajes del Canon Pāli describen nirvana como el abandono de todos los Dharmas. Del sánscrito: Dharma.

Dukkhā: Estrés, sufrimiento.

Gotama: El nombre del clan del Buda.

Insight: (del inglés, pronunciado 'insait') Se define como (1) cualidad mental que ve de forma acertada el acto de fabricación y evalúa su verdadero valor y, (2) la visión aguda y penetrante que resulta de ver acertadamente las fabricaciones y evaluar su verdadero valor. Es un juicio de valor que consiste en enseñarnos lo que vale la pena que hagamos en aras de una meta verdaderamente elevada, como lo es la de poner fin al sufrimiento. A veces traducido al español como 'perspicacia', pero esta palabra no captura plenamente estos significados. 

Jhāna: (pronunciado ‘llana’) Absorción meditativa en un solo objecto mental o sensación. Si el objeto es físico, como la respiración, la absorción mental se denomina rūpa jhāna. Si se está absorto en un objeto no físico, como el espacio o la consciencia, la absorción se denomina arūpa jhāna.

Karma: (1) Acción intencional y (2) los resultados de las acciones intencionales. Del sánscrito: Karma. Pāli: kamma.

Khanda (agregado): Se refiera a los fenómenos físicos y mentales tal y como se experimentan de forma directa; la materia prima para construir un sentido o noción de ser: rūpa— forma física; vedanā— sensaciones de placer, dolor o neutras (ni placer, ni dolor); saññā— percepciones y etiquetas mentales; saṅkhāra— fabricaciones, intenciones, construcciones del pensamiento; y viññāa— conciencia sensorial, el acto de tomar nota de los datos sensoriales e ideas a medida que van ocurriendo. Del sánscrito: skandhas, pāli: khandha.

‘‘Llegar a ser’: Corresponde al término en inglés becoming que Thanissaro Bhikkhu emplea para traducir el término pāli, bhava, el cual se refiere al incesante proceso de asumir una identidad dentro de un mundo particular de experiencia. Algunos traductores lo han traducido como ‘devenir’, pero en nuestras traducciones hemos decidido emplear una expresión más directa, ‘llegar a ser’, ya que el término ‘devenir’ se refiere a un concepto ontológico usado en la filosofía occidental, que puede parecer desconectado y distante de la realidad cotidiana.

Mahāyāna: Significa, literalmente, el “Gran Vehículo”. Es una vertiente del budismo que reconoce una meta espiritual valida: total 'Budeidad'.

Māra: Demonio; personificación de la tentación y de todas las fuerzas  internas y externas que crean obstáculos para la liberación del sasāra.

Mettā: Buena voluntad (ver Brahmavihāra).

Nirvana: Literalmente significa ‘desatamiento’, es decir, desatar a la mente de la pasión, la aversión y la delusión; desatarla por completo del ciclo de la muerte y del renacimiento. Como este término también denota la extinción de un fuego, tiene connotaciones de calmar, refrescar y también de paz. Del sánscrito: Nirvāa.

(lo) 'No-sujeto-a-la-muerte’:  En inglés, Ṭhānissaro Bhikkhu usa la palabra deathless como uno de los términos que el Buda usa para describir el desatamiento o nirvana, que sugiere la total ausencia fabricación, alteración o cambio. Otros términos similares son lo ‘que no envejece’ y lo ‘que no decae’ (unaging y undecaying en inglés). Otros han traducido deathless como ‘lo inmortal’. Sin embargo, en nuestras traducciones hemos decidido usar lo ‘no-sujeto-a-la-muerte’ por dos razones: (a) en inglés existe la palabra immortal que Ṭhānissaro Bhikkhu usa en otros contextos, pero no para referirse a esa dimensión no fabricada; y (b) nos parece importante evitar toda connotación de algo eterno o que dura tiempo indefinido, pues lo ‘no-sujeto-a-la-muerte’ se refiere a una dimensión fuera del espacio-tiempo.

​​

Pāli: La lengua en que se escribió el más antiguo canon de las enseñanzas del Buda.

Pīti: Éxtasis, frescura.

Puñña: Mérito o bondad. Incluye acciones que se pueden clasificar como generosidad, virtud y buena voluntad.

Samatha: Tranquilidad.

Sasāra: Transmigración. El proceso de repetidamente deambular a través de estados de 'llegar y ser' y nacimiento, tanto a pequeña escala —en los mundos mentales— como a mayor escala —de una vida a otra.

Savega: (pronunciado 'sanuega') Una sensación de consternación y espanto frente a la futilidad de la vida, tal como es ordinariamente vivida, combinada con una fuerte sensación de urgencia por buscar una salida.

Sagha: (1) A nivel convencional (sammati), denota las comunidades de monjes y monjas budistas; (2) a nivel ideal/noble (ariya), denota los seguidores del Buda, laicos o en la orden, que han alcanzado por lo menos la entrada a la corriente, la primera etapa del Despertar.

Sakhāra: Fabricación. Cualquier fuerza o factor que fabrica cosas; el proceso de fabricación y cualquier cosa fabricada que resulte del proceso. Cualquier cosa condicionada, compuesta o formada por la naturaleza, tanto a nivel mental como físico. En algunos contextos esta palabra se usa como término genérico para denotar los cinco agregados (khandhas). Empleada como cuarto agregado, se refiere específicamente a la fabricación intencional de impulsos, pensamientos y demás, dentro de la mente.

Sati ('mindfulness' en inglés): La habilidad de mantener algo presente en la mente; poderes de referencia y retención. Ṭhānissaro Bhikkhu ha sido contundente en que la definición popular de 'mindfulness' como 'atención plena' al momento presente, sin intención de juzgar y con plena apertura y aceptación, es errónea. A veces traducida como 'presencia mental'.

Satipaṭṭhāna: El establecimiento de la sati.

Sutta: Discursos del Canon Pāli.

Tathāgata: Literalmente aquel que se “volvió auténtico (tatha-āgata)” o aquel “que se ha ido de verdad (tathā-gata)”: Un epíteto usado en la India antigua para una persona que ha alcanzado la más elevada meta religiosa. En budismo, generalmente se refiere específicamente al Buda, aunque algunas veces también hace referencia a cualquiera de sus discípulos que ha alcanzado la meta budista, es decir, los arahants.

 

Than: Reverendo, venerable.

Theravāda: Una de las escuelas tempranas del budismo que considera al Canon Pāli como el texto autorizado.

Upekkhā: Ecuanimidad (ver Brahmavihāra).

Uposatha: Dia de observancia celebrado con el cambio de fase lunar (luna llena, luna nueva, cuarto menguante y cuarto creciente). Los budistas laicos a menudo observan los ocho preceptos en este día. En los uposathas de luna llena y luna nueva, los monjes recitan el Pāṭimokkha, el código básico de las reglas monásticas.

Vinaya: Disciplina monástica cuyas reglas y tradiciones comprenden seis volúmenes de texto impreso. El término empleado por el Buda para la religión que Él enseñaba, era "Este Dharma-Vinaya".

Vipassanā: Insight que ve con claridad al interior de los procesos de fabricación en la mente, con el propósito de desarrollar desapasionamiento por esos procesos.

Wat: (del tailandés, pronunciado 'uat') Monasterio.

§38. “¡Cuán inconstantes son las fabricaciones! Su naturaleza: surgir & desaparecer. Se disuelven según van surgiendo.

Su total aquietamiento es la dicha”.

—DN (Dīgha Nikāya) 16

bottom of page