

Preguntas frecuentes
1. ¿Cómo puedo empezar a meditar, si nunca lo he hecho?
La meditación es algo que ustedes pueden practicar en cualquier situación y en cualquier postura. Sin embargo, algunas situaciones son más favorables que otras para ayudar a calmar la mente. En un comienzo, es aconsejable buscar situaciones y lugares propicios, así que elijan el momento apropiado y un lugar tranquilo en su casa.
El libro ‘Con Cada Respiración’ de Thanissaro Bhikkhu (disponible en nuestra sección de publicaciones), incluye una detallada introducción con instrucciones básicas sobre cómo empezar a meditar. pp. 27-32, descargar archivo
Otra opción es empezar por leer la sección 'Premisas básicas' sobre la respiración. pp. 19-23, descargar archivo
Luego, pueden saltar a la sección 'Enfocarte en la respiración'. p.35-42, descargar archivo
Para familiarizarse con la práctica de la meditación pueden consultar la charla 'La Meditación: Medicina esencial'. descargar archivo
Una vez estén familiarizados con los pasos de meditación, pueden escuchar una de las meditaciones guiadas dispobibles en nuestra sección de 'Meditaciones'.
2. Me duelen la espalda o las piernas cuando medito ¿Qué puedo hacer?
El dolor es algo que encontrarán durante el transcurso de la meditación. Aunque mucha de esa incomodidad muscular desaparecerá a medida que el cuerpo se va acostumbrando a las posturas de la práctica, es importante aprender a ver el dolor —con discernimiento y ecuanimidad— como algo perfectamente normal. Si los dolores están conectados con una vieja lesión o con un desequilibrio estructural, ajusten la postura para no empeorar la situación. Si esto no les ayuda, pueden sentarse en una silla o recostarse.
Una buena regla práctica es que, si el dolor desaparece pasados unos minutos después de haberse levantado de la meditación, esto quiere decir que el dolor no le está causando daño al cuerpo. Teniendo esto en cuenta, si al comenzar a meditar el dolor les dificulta enfocarse en la respiración, tomen la firme determinación de soportarlo por unos minutos más. De esta manera, se van a ir acostumbrando a no estar a merced del dolor cada vez que aparece. Una vez empiecen a solidificar su práctica, pueden usar el dolor como una oportunidad para desarrollar su concentración y discernimiento.
No se desanimen ya que este es un problema bastante común. Thanissaro Bhikkhu toca este tema en varias publicaciones. En ‘Con Cada Respiración’ discute los pasos sugeridos para manejar el dolor en la práctica de la meditación. pp. 51-54, descargar archivo
En ‘El Budismo en la Vida Diaria’ (disponible en nuestra sección de publicaciones), dedica un capítulo a las instrucciones que dio en sus retiros en Brasil y Francia sobre cómo lidiar con el dolor. pp. 35-42, descargar archivo
Y para aquellos más avanzados en la práctica, su libro ‘Corazón Impertérrito’ (disponible en nuestra sección de publicaciones), también tiene un capítulo dedicado a cómo manejar el dolor en general, no solo cuando meditamos. pp. 152-174, descargar archivo
3. Al meditar no me puedo concentrar pues tengo muchos pensamientos. ¿Cómo puedo calmar la mente para dejar de pensar tanto?
Cuando vamos a meditar es importante recordar que queremos alcanzar un estado de concentración para entrenar nuestra mente y que para lograrlo primero debemos calmarla. Con este fin, nos basamos en la respiración para lograr que la mente, el cuerpo y la respiración entren en armonía y así podamos calmar la mente. Sin embargo, hay ocasiones en las que la mente no se quiere aquietar y nos sentimos frustrados.
En ocasiones así, ustedes pueden emplear las siguientes estrategias, las cuales se explican en mayor detalle en la sección sobre 'pensamientos errantes' del libro 'Con Cada Respiración': pp. 54-58, descargar archivo
- Vuelvan a enfocarse en la respiración tan pronto se den cuenta que se han distraído
- Tengan en mente las desventajas de permanecer distraídos
- Si lo anterior no funciona, simplemente ignoren los pensamientos
- Localicen y relajen la tensión física que sustenta el pensamiento distractor
- Si nada más funciona, supriman el pensamiento situando la punta de la lengua en el paladar mientras aprietan los dientes y repiten continuamente: “no voy a pensar este pensamiento”. También pueden repetir mentalmente una palabra de meditación como ‘budo’ (que significa ‘iluminado’), para romper el circuito de la distracción.
-Pero si la mente está recalcitrante y no quiere aquietarse, existen muchos temas de meditación —llamados remembranzas o meditaciones protectoras— que ustedes pueden usar. Pueden empezar a explorarlos a través de la charla 'Diferentes Tipos de Meditación para Entrenar al Comité de la Mente'. descargar archivo
De igual manera, pueden practicar las meditaciones basadas en la buena voluntad disponibles en nuestra sección de 'Meditaciones'.
4. Además de meditar, ¿cómo puedo aplicar el budismo en la vida diaria?
Las llamadas 'diez perfecciones', proveen un excelente marco de referencia en el contexto budista para que nosotros, los laicos —aquellos que no somos monjes(as)— entendamos cómo darle a nuestra cotidianidad un propósito que tenga verdadero sentido y que, a la vez, sea satisfactorio. Las perfecciones son un conjunto de cualidades tradicionalmente asociadas con el camino del bodhisatta (la persona que posteriormente se convertirá en el Buda) en su búsqueda de la felicidad atemporal del Despertar.
Las 'diez perfecciones' son: generosidad, virtud, discernimiento, persistencia, temple, buena voluntad, resolución, renuncia, ecuanimidad y veracidad. Las perfecciones nos muestran cómo abordar las tareas, responsabilidades y retos de la vida de una manera conducente, tanto a la bondad, como a la felicidad genuinas. A medida que las desarrollamos, fomentan las cualidades de una mente buena —sabia en cuanto a la comprensión de causa y efecto— y de un buen corazón —fuerte, bien intencionado y con un verdadero propósito.
Si quieren saber más sobre cómo desarrollar estas cualidades, el libro 'El Budismo en la Vida Diaria' (disponible en nuestra sección de publicaciones), trata este tema en profundidad. Además, incluye estrategias y consejos prácticos sobre cómo aplicar las enseñanzas del Buda en nuestro día a día.
5. ¿Existe en el budismo un dios o alguien a quien rezarle para pedir ayuda cuando tengo problemas?
A diferencia de las otras grandes religiones, el budismo no profesa la existencia de un dios todopoderoso al cual se le pide ayuda y consejo. El budismo se fundamenta en las enseñanzas del Buda, quien hace más de 2,600 años estableció una doctrina —y una práctica— para entrenar nuestra mente con el fin de que pare de sufrir y pueda alcanzar la misma verdadera felicidad que Él alcanzó. Por lo tanto, el propósito de este entrenamiento es desarrollar nuestro potencial interior para aprender a depender de nosotros mismos y tener las herramientas para enfrentar problemas y retos de una manera inteligente y sabia.
Si bien en el budismo existen deidades llamadas 'devas' o 'seres de luz' que habitan otras esferas de la existencia, su función no es ayudar o aconsejar a nadie. El camino de la práctica budista es individual y depende enteramente de la calidad de nuestras intenciones y de nuestros actos.
Sin embargo, no estamos solos en este camino pues tenemos el ejemplo del Buda y de sus nobles discípulos. También están la comunidad monástica (la sangha) y nuestros amigos admirables, quienes nos asistirán en nuestro entrenamiento.
Para explorar en más detalle la doctrina y la práctica del Buda, pueden explorar el libro ‘Las Enseñanzas del Buda: una introducción’ (disponible en nuestra sección de publicaciones).
6. La palabra 'karma' se usa mucho cotidianamente, ¿pero realmente qué es el karma?
En Occidente, 'karma' se tiende a usar coloquialmente para referirse a un evento predeterminado, usualmente negativo, a través del cual estamos pagando algún tipo de deuda. En su libro 'Karma Q & A' (pronto disponible en español), Thanissaro Bhikku aclara que la forma en que el Buda enseñó el concepto de karma no es ni determinista ni fatalista. El explica que la palabra ‘karma’ —que significa ‘acción’— tiene dos significados, dependiendo del contexto. En primera instancia, significa acciones intencionales en pensamiento, palabra y acción; y en segunda instancia, significa los resultados de acciones intencionales -pasadas o presentes- moldeados por la calidad de la intención que hay detrás esas acciones.
¿Cómo determinan las acciones los resultados? Los actos intencionales que son hábiles e inteligentes, es decir, aquellos que no conducirían a ningún tipo de daño propio o ajeno, tienden hacia resultados agradables. Los actos intencionales carentes de habilidad e inteligencia, es decir, aquellos que conducirían a algún tipo de daño propio o ajeno, o ambos, tienden hacia resultados dolorosos. La palabra 'tiende' es importante porque no hay una conexión determinista inquebrantable entre un acto intencional y sus resultados.
Thanissaro Bhikkhu nos recuerda que una de las imágenes que el Buda da, es la del karma como una semilla. Cuando plantamos una semilla de melón amargo, tenderá a producir melones amargos. Cuando plantamos una de uva dulce, tenderá a producir uvas dulces. No podemos esperar que una semilla de melón amargo produzca uvas dulces o viceversa. Sin embargo, la calidad del fruto también depende de muchos factores, tales como el suelo, el sol, el clima, etc.
Del mismo modo, cuando plantamos una 'semilla de karma', esta tenderá a dar resultados agradables si nuestros actos intencionales son hábiles e inteligentes, y resultados dolorosos si nuestros actos intencionales carecen de habilidad e inteligencia. Pero la intensidad de esos resultados y cuánto tiempo tardarán en ‘madurar’ o manifestarse, dependerá de muchos factores, incluyendo: nuestros actos previos; nuestras acciones posteriores y, sobre todo, nuestra condición mental cuando los resultados finalmente maduren y se manifiesten.
Este último factor, es decir, cómo reacciona nuestra mente frente a los resultados de esa vieja 'semilla de karma' que ha madurado, es el más importante en determinar si vamos a sufrir o no. Si nuestras acciones en el momento presente —nuestro nuevo karma— carecen de habilidad e inteligencia al enfrentarnos con los resultados de ese karma pasado, podemos terminar sufriendo, así el karma pasado haya sido bueno. Pero si, por el contrario, nuestras acciones en el momento presente son hábiles e inteligentes al enfrentarnos con los resultados de ese karma pasado, podemos hasta minimizar el sufrimiento que pueda resultar de las consecuencias de un mal karma pasado.
Esta es la razón por la cual el Buda dijo que lo que experimentamos en el momento presente es una combinación de tres cosas: los resultados de acciones pasadas que han tenido efecto a largo plazo; nuestras acciones en el momento presente; y los resultados inmediatos de esas acciones en el presente. De manera que lo que hacemos en el momento presente puede marcar una gran diferencia, ya que las cosas no están totalmente determinadas por el pasado.
Estas son las razones por las cuales el concepto de karma del Buda no es ni determinista ni fatalista, y por eso la meditación se enfoca en entrenar nuestra mente aquí y ahora, con el propósito de desarrollar nuestro potencial interior para aprender a depender de nosotros mismos y tener las herramientas para enfrentar problemas y retos de una manera hábil e inteligente. Así, podremos generar el buen karma que nos conducirá al fin del sufrimiento.
Para explorar en más detalle las enseñanzas del Buda sobre karma y renacimiento, pueden visitar el libro 'Las Enseñanzas del Buda: una introducción'. pp. 9-13, descargar archivo
7. ¿Cómo puedo integrar la meditación con mi cotidianidad?
Es importante integrar la práctica de la meditación a nuestras actividades diarias, pues esto nos ayuda a mantener la buena energía de la meditación entre sesiones. Además, tener un lugar interior estable, seguro y cómodo en nuestra mente nos ayuda a mantenernos centrados en medio del ajetreo y los múltiples retos de la vida diaria.
Con este propósito, a lo largo del día intenten mantener la presencia mental de la meditación. Para lograr esto, traten de mantenerse conscientes de su respiración donde quiera que estén. Si encuentran que en medio de su trabajo o labores cotidianas es difícil observar la inhalación y exhalación, intenten al menos mantener la sensación general de bienestar de la energía de la respiración de la meditación en el cuerpo.
La tercera parte del libro 'Con Cada Respiración' ofrece un detallado recuento de cómo hacer que la meditación y la cotidianidad se conviertan en una sola práctica; es decir, un camino consistente. pp. 82-99, descargar archivo
8. ¿Por qué los libros y charlas sobre budismo disponibles en el sitio web usan diferente terminología?
Diferentes equipos de traductores voluntarios de varios países han trabajado en la traducción de los textos y las charlas. Por lo tanto, la elección de terminología y tonalidad refleja en parte las diferencias en pronunciación, vocabulario y gramática que existen en el mundo hispanoparlante.
De manera que el uso de diferente terminología de los traductores refleja diferencias de estilo y uso regional, pero no diferencias sustanciales en la interpretación del Dharma (las enseñanzas del Buda). Cabe anotar que todas las traducciones al español disponibles en este sitio web han sido aprobadas por el Monasterio del Bosque Metta.
"La habilidad de reirse de sí mismos es probablemente una de las habilidades más importantes que deben tener como meditadores... El buen sentido del humor va usualmente acompañado por sabiduría; por la habilidad de dar un paso atrás y ver las cosas en perspectiva: esto es lo que los hace sabios".
Thanissaro Bhikkhu
![873fd0ed2f656f8b8761a6069d39a530[1]_edit](https://static.wixstatic.com/media/3d51f5_09c4ce32bcaf4e69b5ecdb47e8280525~mv2.jpg/v1/fill/w_55,h_56,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/873fd0ed2f656f8b8761a6069d39a530%5B1%5D_edit.jpg)